No podemos considerar el aprendizaje como algo trivial. El aprendizaje es un proceso donde el ser humano va descubriendo significados sobre su realidad, así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución, dentro de la estructura cognitiva del sujeto. En dicha estructura se encuentran comprendidos lo psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo axiológico, además de lo estrictamente conceptual.
Es necesario lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes, consiguiendo interactuar con hechos del entorno en el que se desenvuelven y situándolos en la realidad, que permitan la acción, y a través de ésta, lograr que desarrollen sus competencias.
Para que un tipo de aprendizaje sea realmente significativo, se precisa que siempre se conecte el nuevo conocimiento o habilidad con aquello que el estudiante ya posee en su mente.
El aprendizaje significativo posee tres requisitos:
Unos conocimientos previos relevantes, es decir, el estudiante debe conocer información que se relacione de forma no trivial con la nueva información que hay que aprender.
Un material significativo, es decir, los conocimientos que hay que aprender deben ser relevantes para otros conocimientos y contener conceptos y proposiciones importantes.
El estudiante debe decidir de modo significativo, es decir, debe decidir de forma consciente y deliberada, establecer una relación no trivial (superficial) entre los nuevos conocimientos y los que ya conoce.
Por lo tanto, para que un tipo de aprendizaje sea realmente significativo, se precisa que siempre se conecte el nuevo conocimiento o habilidad con aquello que el alumno ya posee en su mente.
De eso se trata el aprendizaje, es decir, de reorganizar o de reestructurar sus experiencias. No tiene por qué repetir lo que se ha dicho de la misma manera. Algunos aspectos que es preciso que tenga en cuenta serian:
1. Que si pone todo de su parte, que si persevera, tiene ganas, y quiere, va a aprender.
2. Que en la interlocución existan palabras de aliento, motivación por aprender, es decir debemos identificarnos
3. Que el conocimiento (información) o las habilidades que se encuentran en su memoria de largo plazo debieron ensayarse o practicarse por medio de diversas técnicas para que allí permanezcan.
4. Que el conocimiento que ya tenga debería conectarse con el que se le está enseñando.
Se dice que el conocimiento previo siempre afecta al nuevo. Y es por ello que la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas para una determinada situación son fundamentales para todo estudiante en una sociedad basada en el conocimiento en el marco de un aprendizaje permanente.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Saul:
ResponderEliminargracias por tu invitacion a ver tu blogg y en relacion a tu aportacion dire que los azpectos que tu consideras para el aprendizaje siempre seran para utilizarse aunque cambien los contenidos carreras o competencias en cualquier tiempo o espacio y claro la adaptacion necesaria para lograr el objetivo del aprendisaje te felicito por tener esta visualizacion tan real de las cosas y no te olvides que teniendo comunicacion afectiva con el alumno seria mas aun gratificante y a la mejor mas eficaz para el beneficio total de la relacion maestro-alumno.
Que estes bien y hasta la proxima.
Hola Saùl.
ResponderEliminarEn relaciòn a tu trabajo, dejame comentarte que es interesante lo que plasmas en tu aportaciòn, pues a travès de las lecturas nos pudimos dar cuenta que no podemos tomar a la ligera el aprendizaje de los alumnos y estoy de acuerdo contigo en el sentido que los alumnos deben adquirir aprendizajes significativos asì como reconstruir su conocimiento a partir de lo que previamente posee, para aplicarlo al entorno en que se desenvuelvan. Estamos de acuerdo?
Felicidades por tù aportaciòn y ànimo!!!
Desde la Montaña de Guerrero, Saludossssssss!!!