lunes, 16 de noviembre de 2009

Confrontación de algunos métodos didácticos

1.- Día a día, hay una mayor preocupación por el medio ambiente y un deseo creciente de todos por vivir en un mundo más sano. Desde los salones de clase se promueve cada vez más este aspecto y el presente proyecto va encaminado en este sentido. Para obtener mejores resultados debe realizarse involucrando a los padres de familia. Se busca específicamente, que los estudiantes aprendan sobre los procesos de reciclaje a medida que recopilan información y conocimientos sobre los desperdicios que se producen en su casas, analizan datos con ayuda de hojas electrónicas y realizan gráficos para representar sus resultados.
En verdad que si es necesario la participación de los padres de familia en la educación de los jóvenes de bachillerato, sobre todo en los temas del reciclaje de desechos del hogar, ya que la educación se extendería hasta el hogar de los estudiantes.

2.-El modelo de cambio conceptual (MCC), presenta cierta diversidad en sus estrategias de cambio (Posner y otros, 1982; Hashweh, 1988; Hewson y Thorley, 1989; Hewson, Beeth y Thorley, 1998; Duit, 1999), pero en todos ellos contemplan una primera fase donde se busca debilitar las ideas previas del alumno haciéndolas entrar en conflicto cognitivo con evidencias empíricas o argumentos teóricos y, en una segunda fase, se presentan los conceptos correctos de ciencias como ideas que son más plausibles y útiles para explicar tales evidencias y argumentos.

Este modelo me parece muy interesante, yo no lo he aplicado todavia, creo que el poner en conflicto a los estudiantes sobre una idea que tienen sobre un concepto, les despierta el ínteres por conocer o reafirmar tal concepto.

3.-El modelo de enseñanza por investigación (MEPI) sugiere el desarrollo de la clase de ciencias estableciendo algunas simulaciones de la actividad científica pero adecuándolas a los objetivos específicos de la educación científica escolar (por ejemplo, Duschl y Gitomer, 1991; Gil, 1993; Martínez Torregrosa, Domenech y Verdú, 1993). Aunque existe diversidad de planteamientos, todos perciben necesario aligerar el peso que dan otros modelos (por ejemplo, el tradicional y el del cambio conceptual) a los contenidos conceptuales y aumentarlo en las actividades procedimentales realizadas por el alumno.
La falta de espacio apropiado y de materiales adecuados para desarrollar las activfidades de práctica que marca la asignatura ,hace que implementemos acciones muy particulares para llevarlas a cabo aunque sea de manera sencilla pero significativa.

4.-En general se inicia la secuencia con una evaluación diagnóstico, lectura de un documento seleccionado, actividad experimental, etc. Los resultados se discuten entre todos y, en diversas ocasiones, el ponente comenta o realiza alguna presentación. Durante ésta se responden dudas y se permiten participaciones para intercambiar significados e intentar darle sentido y claridad a lo revisado.
A partir de la riems y la puesta en marcha de las secuencias didácticas iniciamos con la actividades de apertura, considero que de igual manera que como lo propone la unam en su cita anterior, de modo que estas actividades se tratan de realizar de la mejor manera para que cumpla su cometido

5.-"Los Viajes Virtuales o Viajes-V son un ejemplo más de las posibilidades diversas y gratuitas que la Red ofrece a los docentes para que propongan actividades efectivas, creativas y divertidas que enriquecen los aprendizajes en el aula de clase. Los Viajes-V permiten a los estudiantes visitar, por Internet, lugares interesantes de cualquier lugar del mundo para aprender sobre estos, como si realmente hubieran estado ahí.
Para que un Viaje-V sea efectivo, es necesario que el docente dedique un tiempo a planearlo, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar el orden y la secuencia con la que se va a realizar toda la actividad. Además, se debe asegurar que los estudiantes elaboren un producto concreto con los conocimientos adquiridos durante el viaje (folletos, diarios de viaje, presentaciones multimedia, etc)."

Este modelo es muy interesante, ya que se puede tener una visión más amplia de los lugares de los que les habla uno a los estudiantes, sin embargo el acceso a estos recursos es muy limitado, ya que no se cuenta con los elementos necesarios para su ejecución, por lo que seguimos realizando las actividades de manera tradicional.

6.-Gran parte del proceso de aprender resulta de la interacción con sus iguales. La complejidad del aprendizaje, puede significarse en la respuesta de un compañero o en sus cuestionamientos. La socialización es parte de la condición humana y lo que puede transformar a un individuo en un ser colectivo.
La interacción con sus iguales se lleva a cabo de forma personal en el salón de clase, son muy pocos estudiantes que utilizan herramientas de las tics para este fin, que seria lo ideal.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿APRENDIZAJE TRIVIAL?

No podemos considerar el aprendizaje como algo trivial. El aprendizaje es un proceso donde el ser humano va descubriendo significados sobre su realidad, así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución, dentro de la estructura cognitiva del sujeto. En dicha estructura se encuentran comprendidos lo psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo axiológico, además de lo estrictamente conceptual.

Es necesario lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes, consiguiendo interactuar con hechos del entorno en el que se desenvuelven y situándolos en la realidad, que permitan la acción, y a través de ésta, lograr que desarrollen sus competencias.
Para que un tipo de aprendizaje sea realmente significativo, se precisa que siempre se conecte el nuevo conocimiento o habilidad con aquello que el estudiante ya posee en su mente.
El aprendizaje significativo posee tres requisitos:
Unos conocimientos previos relevantes, es decir, el estudiante debe conocer información que se relacione de forma no trivial con la nueva información que hay que aprender.
Un material significativo, es decir, los conocimientos que hay que aprender deben ser relevantes para otros conocimientos y contener conceptos y proposiciones importantes.
El estudiante debe decidir de modo significativo, es decir, debe decidir de forma consciente y deliberada, establecer una relación no trivial (superficial) entre los nuevos conocimientos y los que ya conoce.
Por lo tanto, para que un tipo de aprendizaje sea realmente significativo, se precisa que siempre se conecte el nuevo conocimiento o habilidad con aquello que el alumno ya posee en su mente.
De eso se trata el aprendizaje, es decir, de reorganizar o de reestructurar sus experiencias. No tiene por qué repetir lo que se ha dicho de la misma manera. Algunos aspectos que es preciso que tenga en cuenta serian:
1. Que si pone todo de su parte, que si persevera, tiene ganas, y quiere, va a aprender.
2. Que en la interlocución existan palabras de aliento, motivación por aprender, es decir debemos identificarnos
3. Que el conocimiento (información) o las habilidades que se encuentran en su memoria de largo plazo debieron ensayarse o practicarse por medio de diversas técnicas para que allí permanezcan.
4. Que el conocimiento que ya tenga debería conectarse con el que se le está enseñando.
Se dice que el conocimiento previo siempre afecta al nuevo. Y es por ello que la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas para una determinada situación son fundamentales para todo estudiante en una sociedad basada en el conocimiento en el marco de un aprendizaje permanente.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE PARA EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

El concepto de competencia merece ser destacado en lo relativo a la importancia del contexto en el que se adquieren las competencias y en el que se aplicarán posteriormente. De ahí, por ejemplo, la referencia a «todos los posibles contextos sociales y culturales» en la definición de la competencia para comunicarse en la lengua materna. Las competencias no pueden desligarse de los contextos de práctica en los que se adquieren y se aplican. Un enfoque basado en la adquisición y desarrollo de competencias destacará probablemente la necesidad de enseñar a los alumnos y alumnas a transferir lo aprendido en una situación concreta a otras situaciones distintas. Los enfoques basados en competencias pondrán más bien el acento en la necesidad de trabajar las competencias cuyo aprendizaje se quiere promover en contextos distintos.

La prioridad otorgada en la educación a la adquisición de un tipo especial de competencias convierten a un aprendiz en un aprendiz competente, las que están en la base de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, las que permiten desarrollar las capacidades metacognitivas que hacen posible un aprendizaje autónomo y autodirigido. Un aprendiz competente es el que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las exigencias del contenido o tarea de aprendizaje y a las características de la situación.

Todas las concepciones del aprendizaje actuales pueden aplicarse a la educación bajo el enfoque por competencias, pero en especial el cognitivismo, el constructivismo y el socio-constructivista. Pues contemplan la interacción con el medio y con las demás personas que interactúan con los estudiantes para la adquisición o desarrollo de las competencias, tanto genéricas como disciplinares y tecnológicas.

SECCIÓN DE DESCARGA

esta es una enlace para crear un blog exitoso

http://sites.google.com/site/huesocbta127/bebidas/crearblog.docx


Metodos didácticos confrontados con mi quehacer docente

http://sites.google.com/site/huesocbta127/home/HuesoS_Plantilla.xlsx