jueves, 8 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Primeramente contar que inicie mis estudios profesionales como técnico, con la carrera técnica “administración de empresas turísticas” cursada en el C.E.T.I.s. No. 84 en Manzanillo, Col. después tuve la oportunidad de estudiar la carrera de ingeniero agrónomo en el I.T.a. N°26 de Tlajomulco de Zúñiga, Jal. y, en periodos vacacionales y durante 6 años, estudie la carrera de licenciado en educación media, con la especialidad en Ciencias Naturales en la E.N.S.J. en Guadalajara, Jal.
En el año de 1990 se ofertó la carrera de técnico en administración en ejidos turísticos, en el C.B.T.a. No. 127 donde laboro actualmente, y en el año 1992, el entonces subdirector académico de la escuela, me ofreció entrar a trabajar como técnico docente, para impartir algunas materias del área turística: hotelería, alimentos y bebidas, agencias de viajes, etc. así fue como me inicie en la docencia del NMS.
1993 fue el año en el que decidí estudiar la carrera docente, que mencione anteriormente, lo hice pensando en el que, sí ya estaba trabajando como maestro, sería importante prepararme profesionalmente en ese campo tan importante como es la enseñanza.
Hoy me considero un buen maestro, pues tengo ya una preparación en esta área, pero también estoy satisfecho con mi labor, dado que mis estudiantes, en su mayoría, muestran que sí aprenden y les es útil, lo digo porque lo expresan ellos después de haber egresado de nuestra institución; sin embargo estoy convencido de que jamás se deja de aprender, es por eso que estoy actualizándome en estas competencias docentes.
Los estudiantes que atiendo son jóvenes de entre 15 y 19 años, edad en la que se encuentra uno con tantas interrogantes, es por eso que es tan interesante trabajar con estos muchachos, ellos tienen intereses que los motivan a indagar en el conocimiento general. Nuestra labor como docentes en este nivel, tiene su meollo en ese interés, que muestran los jóvenes, pues depende de la habilidad del maestro para descubrir esas inquietudes y encausarlos al conocimiento adecuado. La labor de un docente de la educación media superior es tan fundamental que de ello pende el futuro de la juventud Mexicana.
En algunas ocasiones me siento decepcionado de que nuestro trabajo no llega a ser lo que se espera, debido a muchos factores, entre ellos: la falte de equipamiento a las escuelas, desatención a los docentes por parte de las autoridades educativas, desmotivación no nosotros, la situación que vive el país, entre muchos otros. Esto genera un desgano en el docente que recae en la preparación de nuestros estudiantes. Es por eso que no debemos olvidar que el futuro de la juventud mexicana, ¡está en nuestras manos!

La aventura de ser docente

El llegar a ser maestro dentro del nivel medio superior, en mi caso particular, fue accidental, como el de muchos otros de mis compañeros con los que labora en mi institución; al principio entre con un temor, como el que experimentan los estudiantes cuando los pasamos al frente del salón, para que expongan un tema, están nerviosos, temerosos de equivocarse y que los compañeros se burlen de ellos, les sudan las manos y todo el cuerpo, se mueven de un lado a otro haciendo una infinidad de cosas para sentirse cómodos; es difícil llegar, el día que iniciamos en esta aventura, sin más herramientas que el valor y los conocimientos que traemos de ciertas materias, pero al paso de los años por interés propio nos hemos superado.

Con el tiempo, el quehacer docente que desempeño ha ido mejorando, sin embargo se presentan algunos baches en el camino, malestares con los directivos, compañeros y hasta con los propios alumnos. Después de haber leído “la aventura de ser maestro” entiendo el origen de mis problemas que tenía en mí trabajo, pues al inicio uno carece de conocimientos pedagógicos y psicológicos educativos, entonces el proceder en nuestra impartición de la materia o asignatura le faltan esos elementos tan importantes para que nuestros alumnos adquieran los conocimientos con mayor eficiencia y que sean significativos para ellos. Me doy cuenta de que al llegar a ser docente adquirí una gran responsabilidad ante la sociedad y sobre todo con mis estudiantes, así que mi labor debe ser basada en las necesidades que ellos tengan para incorporarse a esa sociedad que demanda buenos ciudadanos.

El conocimiento que les brindamos a nuestros jóvenes, es meramente científico y nos hemos olvidado que ellos tienen que enfrentarse a problemas de la vida cotidiana, por tal motivo el maestro, desde mi perspectiva, debe comunicar a sus alumnos de los problemas más comunes a los que se enfrentara en un futuro no muy lejano, después de que egrese de nuestro plantel o más allá aún; comentarles de las posibles soluciones que les pueden dar a esos problemas.

Sin embargo se sigue careciendo de muchas cosas en las instituciones, tanto materiales como humanas, que hacen que el docente tenga que multiplicar sus actividades en las escuelas. Eso ocasiona que el maestro no de una educación de calidad como se espera que sea.

Desde que estoy en la educación he escuchado que los alumnos que llegan a la secundaria vienen deficientes en esto y en lo otro, y que los que llegan al bachillerato están mal en esto y lo otro. Nuevamente gracias a la lectura he comprendido que esto, más que un mal, es un reto para el mentor que debe de enfrentar con todo el valor, como nos enfrentamos por primera vez que estuvimos parados frente a un grupo de jóvenes exigiendo conocimiento.

Los saberes de mis estudiantes

HuesoS_ los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Nuestra institución está ubicada en la zona rural de la costa del estado de Jalisco, donde el acceso a internet es relativamente nuevo, ya que contamos con este servicio aproximadamente hace 7 años.
Se realizó una encuesta entre la comunidad estudiantil en la que se pregunto el uso que le dan al internet, en la que el 77% de los estudiantes encuestado manifestaron utilizar el internet para obtener información, bajar música, fotos y videos (reservorio) y el 23% para actividades de espacio social, como chatear, consultar ofertas, compartir fotos, etc. esto nos lleva a propiciar el intercambio de información entre los integrantes de los grupos para enriquecer el conocimiento y obtener la mayor cantidad de información de un tema especifico y distribuir trabajos virtuales (presentaciones, videos, animaciones, etc.) para compartir posteriormente vía internet. Los que nos permitirá que los alumnos que manejar el internet como espacio social, les enseñen a compartir la información que obtienen el resto de los compañeros dentro del aula utilizando la red.
UNA ESTRATEGIA PARA APROVECHAR LOS SABERES DE LOS ESTUDIANTES.
Propiciar el intercambio del conocimiento entre los estudiantes que manejan el espacio social y los que obtiene información personal, para lograr el uso óptimo de esta herramienta tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.